Vida libre de Humo de Tabaco
Chile es el país de América que tiene la mayor prevalencia de consumo actual de tabaco correspondiente a un 40.60% (Hombres 44.2 % Mujeres 37.10 %). Los datos referidos abarcan un rango etario de 15 a 65 años y más.
Similares hallazgos se encuentran en las encuestas realizadas por SENDA que evalúa el consumo en escolares de 8º Básico hasta 4º Medio. De acuerdo al estudio en escolares, realizado el año 2011, por dicha institución, podemos apreciar que los datos de Prevalencia Anual: entre 15-18 años es de 38,5% (Hombres 35,4%, Mujeres 41,5%) y segmentando por años de edad son: 15 años 43.4%, 16 años 49.2%, 17 años 53.8%, 18 años 55.4% (Ambos sexos).
Por otra parte, las causas de muertes atribuibles a tabaco entre los años 2009 al 2010, medidas en números absolutos corresponden a: 15.370 (Hombres 8776, Mujeres 6594), año 2009 y 16.707 (Hombres 9479, Mujeres 7228) año 2010.
En base a los datos anteriormente expuestos se colige que el tabaquismo y sus consecuencias en la salud y costo social, se ha instalado como un tema prioritario de salud pública. La evidencia científica ha demostrado en forma irrefutable la estrecha relación entre fumar y la morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares, cánceres y enfermedades respiratorias, entre otras.
La Estrategia Nacional de Salud (MINSAL 2011) en el objetivo 3.2 correspondiente al componente de tabaco, señala las metas que se deben alcanzar para la década 2010-2020, como se observa en la tabla Nº 3.
Para lograr la meta propuesta, se vuelve fundamental establecer las condiciones necesarias, para instalar Ambientes 100% Libres de Humo de Tabaco, en los entornos en que se desarrolla la vida de los personas. Ello debido a que la salud se promueve cotidianamente donde la gente vive, trabaja o estudia, e implica también acciones regulatorias y de protección social.
El desarrollo del componente de Ambientes 100% Libre de Humo de Tabaco (ALHT), implica formular orientaciones que conllevan un conjunto de estrategias intersectoriales. En este contexto las acciones de ALHT, están dirigidas principalmente a establecimientos de educación de todos los niveles, lugares de trabajo, organizaciones sociales y comunitarias, Hogares Libres de Humo de Tabaco, instituciones, empresas públicas y privadas, posicionando así, los estilos de vida saludables en la comunidad.